De izquierda a derecha: Facundo Valiente, Luis Salillas, Rubén Mosconi, Pablo Díaz, Mario Venafri (tomó la foto Héctor Guerreiro) |
Esta maqueta fue inaugurada en el mes de marzo de 2006 en el museo Ferroviario (Ferrowhite) en Ing. White, Bahía Blanca. Luego de un período de nueve años (2006 a 2014) durante el cual dicha maqueta fue exhibida periódicamente en diciembre ppdo.(2014) procedimos a desarmarla para iniciar otra etapa en mi domicilio particular.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Maqueta Facu (Facumaqueta) 28 nov 2015
sábado, 15 de agosto de 2015
lunes, 27 de julio de 2015
domingo, 21 de junio de 2015
Furgón de cola nacional (FCBAP-FCGSM)
FURGON DE COLA NACIONAL
Por Mario Roberto Barrientos para:
Caminos de Hierro en Bahía Blanca – FC Pago Chico, Boletín Nº 10,
nov-dic 2001
EL MODELO:
En
la época de Ferrocarriles Argentinos, nuestros trenes de carga, llevaban al
final de su formación un vagón que se conocía como “Furgón de Cola”. Hubo
muchos modelos y también diferentes variantes de los mismos. Hoy vamos a
construir un furgón de cola del Ferrocarril General San Martín, que utilizaba
en sus trenes de carga hasta entrada la década del 70. Estos furgones de
estructura metálica y carrozados en madera fueron tal vez los más grandes
furgones de cola que el ferrocarril tuvo, teniendo en cuenta que el que hoy
presentamos es aun más corto que el Z4 largo del mismo ferrocarril. Hoy vamos a
construir un furgón de cola Z4 corto del Ferrocarril General San Martín.
MATERIALES:
Podemos
hacerlo en plástico (estireno de alto impacto) o bien madera de pino o cedro,
esta elección es a cargo del ferromodelista, a modo de recomendación yo lo
haría en madera pero el proceso de corte y armado es el mismo.
En
madera vamos a necesitar (todas las medidas son en milímetros): varillas de 1
por 1; 1 por 2; 2 por 2 y 2 por 4 de medida que se adquieren en plaza, cola
vinílica y lija al agua 600 o 800.
En
estireno vamos a necesitar los siguientes códigos de los productos “Evergreen”:
142 (1 por 1); 144 (1 por 2); 164 (2 por 2) y 166 (2 por 4) y toluol.
Indistintamente
del material que se utilice para la construcción vamos a necesitar: 4
paragolpes, dos boguies bettendorf, chapa acanalada, 3 centímetros de cuerda de
guitarra número 6, cuatro ruedas de freno y dos enganches de los que utilice el
modelista.
LA CONSTRUCCION:
Tomaremos
las varillas de madera y eliminaremos mediante la utilización de la lija 800,
la marca del corte de sierra que tiene la madera, acto seguido armaremos el bastidor del modelo, para lo cual
cortáremos siempre 2 por 2 de 125 de largo, que constituirán la pieza indicada
en la figura uno como pieza A. Luego en 2 por 1 de 35 de largo, construiremos
el frente del bastidor indicado en la
figura como pieza B, teniendo en cuenta
que debe pegarse de forma tal que quede un alto total de 2 milímetros y un
largo total del bastidor de 127.
En
material de 1 por 1 cortaremos nueve piezas, en la figura pieza C, de 35 de
largo y se pegaran de acuerdo a los intervalos que la figura indica.
La
pieza D, será de 2 por 1 y se pegara en el lugar que indica la figura, sobre la
parte de 1 de espesor.
Si
el trabajo se realizó en madera, dejamos secar la cola vinílica y luego lijamos
con lija 800 para eliminar cualquier exceso de pegamento, lo mismo debe hacerse
si el modelo fue hecho en estireno, pero con lija 600. Hasta aquí el bastidor.
Ahora
comenzaremos el piso del modelo en
material de 2 por 1, y cortaremos varillas de acuerdo al plano, teniendo en
cuenta que en los frentes del modelo la pieza a cortar debe ser más pequeña
para poder simular el estribo que en el frente el modelo tiene, y se pega del
lado apuesto, en el bastidor, al que se habían pegado las varillas de 1 por 1.
Se debe tener especial cuidado con la cantidad de cola vinílica o toluol que se
coloque, ya que al estar cada pieza una al lado de la otra puede ser que el
exceso de pegamento perjudique el armado del modelo. Se debe empezar a pegar
desde los extremos, uno a uno, es decir desde los frentes hacia el centro. Esto
facilitara que en el centro quede la única varilla a ajustar quedando los
frentes, donde están los estribos prolijos, ya que es la parte que se ve del
modelo.
Aquí
debemos verificar que el modelo este derecho, si por efecto del pegamento o por
el armado mismo o por el estado de la madera esto nos sucedió, buscará un
vidrio de tamaño mayor al del bastidor y lo colocaremos arriba, teniendo en cuenta
que la superficie, donde apoyaremos el modelo, sea plana, por ejemplo otro
vidrio, y le colocaremos arriba un lata de pintura o algo con peso para que
corrija el error.
Ahora
comenzaremos los laterales cortando
en material de 2 por 1, 14 varillas de 100 milímetros de largo por lateral, y
se pegaran una a una sobre su parte más finita y conformaremos el lateral,
tener en cuenta los anteriores consejos. Para hacer el resto del lateral
cortaremos siempre en el mismo material 24 piezas de 5 milímetros de largo que
conformaran el resto del lateral, la zona de los estribos y se pegara como
indica el plano.
Repetiremos
la experiencia pero ahora con un ancho de 7 milímetros que conformaran el panel
paralelo al estribo de ascenso y descenso. Nuevamente se hará la operación pero
ahora haremos la puerta, que será nuestra variable de ajuste, para corregir el
largo de la carrocería, apoyaremos sin pegar el lateral al bastidor y nuestro
largo de carrocería deberá ser dos milímetros menos que el bastidor, es decir que
la distancia entre el lateral y el bastidor dividido dos dará el ancho de las
puertas del modelo.
Ahora
y basándonos en el plano construiremos los frentes
que en el plano se indican como cortes A y B, siempre en material de 2 por 1.
Lijamos con lija 800 y pegamos a la distancia que indica el plano. Los detalles
de madera que se ven en el plano serán realizados en material de uno por uno y
colocados como indica el plano. Debemos verificar que las uniones sean a 90
grados, cuando los frentes sean pegados a los laterales.
Mientras
la carrocería se seca en el bastidor colocaremos los sostén de boguie, a una
distancia de 22 milímetros del frente del modelo y centrado respecto de sus
laterales. Aquí también armaremos los tensores en material de uno por uno, tal como
indica el plano, verificar el libre giro de los boguies antes de pegar los
tensores. Estos tensores se colocan a una distancia del lateral de 9 milímetros
y centrado respecto de los frentes.
Pegamos
la carrocería al bastidor, y acta seguido comenzaremos con los detalles del
lateral del modelo como son los parantes verticales y oblicuos que el mismo
tiene, tener en cuenta de hacer primero los parantes verticales, luego los
oblicuos de izquierda hacia derecha y de abajo hacia arriba, y recién después los
otros. Esto se suele hacer o se recomienda hacer para facilitar el corte de los
mismos ya que siempre cortamos medidas y dimensiones iguales. También se debe
colocar poco pegamento para que no dañe la pieza que es el lateral del modelo.
Si el exceso de cola vinílica o toluol hubiera dañado la piezas, por medio de
un “raspin” (se adquiere en librerías), generaremos nuevamente la canaleta de
las piezas.
La
chapa acanalada que se consigue en los negocios es a veces muy brillante con lo
cual sugerimos sumergir la chapa en vinagre de alcohol, el que se suele usar en
las ensaladas en algún pote de helado viejo o lata de dulce, durante una noche
el vinagre actuara como decapante del barniz que la chapa trae de origen facilitando luego su pintado y
envejecimiento.
Sobre
el bastidor nos resta colocar los paragolpes como se indica en el plano,
sujetar los boguies, la cuerda de guitarra se cortaran dos secciones de 10
milímetros de largo y se colocaran a la izquierda del modelo mirado de frente
para simular la manguera de freno de vacío.
Con
respecto a la pintura el furgón fue de color naranja mate, y el bastidor negro,
el techo deberá tener cuatro tirantes que se logran mediante la colocación de
material de uno por uno.
Existió
un vehículo de esta serie que fue modificado y se le incorporo una ventana en
uno de los frentes, tal como indica el plano, pero fue solamente uno de ellos,
el modelista podrá optar por realizar la ventana, para ello uno de los frentes,
denominados B en el plano, deberá tener la ventana que se realizara en material
de uno por uno.
Otro
detalle que faltan son los estribos, pero aquí el modelista puede colocarlos o
no, ya que puede ser que el boguie que utilice sea grande y golpee con el
estribo, por lo cual, sugerimos primero verificar el libre giro del boguie y
luego construir en material de uno por uno, la estructura y luego en material
de dos por uno, las tablas que conforman los escalones de ascenso y descenso
del vagón.
Las
ruedas de freno, antes de colocarlas se las debería pintar de blanco mate y con
un alfiler de costura simular el caño de freno que la sostiene, pero también,
debido al uso, muchas ruedas de freno han quedado color metal, esta es otra
variante que el modelista puede realizar.
En
cuanto a los enganches, yo he utilizado los famosos “Kadee”, que es una
mandíbula operativa, pero cuidado esa mandíbula no es prototipica, pero si es
operativa a los fines del ferromodelismo, lo ideal sería utilizar los ganchos
cadena “Jackson” o “Smiths”, pero por cuestiones de operación del modelo opte
por el “Kadee”.
Hasta
aquí hemos presentado un modelo nacional, especial porque permite ser realizado
en madera o en plástico o bien realizar la combinación de ambos.
Este
es el primer modelo que presento, ojala puedan realizarlo, y disfrutar del
mismo, tanto en la construcción como en su circulación.
Frentes del furgón
Bastidor o chasis del vehículo
Planta de piso
Laterales (ambos simétricos)
Dibujos Mario Roberto Barrientos (medidas en mms. corresponden al vagón real)
lunes, 16 de febrero de 2015
FCPago Chico nueva ubicación (feb 2015)
Luego de un período de nueve años (2006 a 2014) durante el cual fue exhibida periódicamente nuestra maqueta Ferrocarril Pago Chico, en el museo - taller Ferrowhite, en diciembre ppdo. procedimos a desarmarla para iniciar otra etapa en mi domicilio particular, lugar donde a la fecha hemos presentado dos de los tres módulos de la maqueta, el tercero espera paciente que hagamos el lugar necesario para el mismo.
Maqueta Ferrocarril Pago Chico en su nueva ubicación |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)