lunes, 17 de marzo de 2008

Maqueta Ferrocarril Pago Chico, escala H0, de Héctor Guerreiro construída en Ferrowhite (inaugurada dic 2005)











La maqueta FC Pago chico, en escala HO, está construída sobre placa aglomerada de 20 mm. de espesor, apoyada sobre caballetes que la separan 1,00 m. del suelo.
De unos 8,00 m. de longitud, con forma de hueso de perro, tiene en los extremos un ancho de 1,30 m., que se estrecha hasta los 0,80 m. en su parte media.
Los laterales y atrás (con respecto al abservador), se encuentran limitados por un fondo, de paneles aglomerados, de 0,30 m. de altura. Este fondo, pintado en un suave tono celeste semimate, le confiere profundidad a los elementos contenidos en la mesa.
La maqueta consta de tres partes bien diferenciadas, que hemos denominado:

1.- Bahía Blanca Sud (BBS), en su parte central.

2.- Ingeniero White, en su extremo sur.

3.- Talleres Maldonado, en su extremo norte.

Todos éstos nombres están referidos a sitios ferroviarios de Bahía Blanca.

Bahía Blanca Sud (BBS)Presenta una importante estación de paso, cuyo edificio de pasajeros (si bien no es réplica del real) recuerda al de la estación Bahía Blanca (FCS), y toma ese nombre.En la parte media de la fachada podemos ver dos fechas 1883 - 1910, que hacen referencia a las fechas de construcción del primer edificio y al que existe actualmente.
Detrás de ésta estación, fondo de por medio (y por ende no visible por el observador), hay otra estación, en realidad vías de estacionamiento, que la hemos dado en llamar Estación Oculta y que en realidad son vìas de estacionamiento con la misma configuración de vías que BBS (vías ppal., segunda y tercera) y que facilita el intercambio de trenes entre ambas.
En el entorno de BBS encontramos algunos elementos que pueden ser identificados con el sitio real; así tenemos, en el extremo norte, el paso a nivel con barreras de calle Darwin, a un costado del mismo la garita BBN (Bahía Blanca Norte), que comanda dichas barreras y los desvíos de acceso a la estación por el punto cardinal referido.Frente a la garita, calle por medio, observamos el tanque de agua sistema Monier.En lo que, hace años, fueron los jardines de la estación encontramos el llamado Patio de Tango, utilizado alguna vez para eventos del título.Una fuente de agua, ubicada en la calle de acceso al paso a nivel, nos recuerda al bebedero usado años atrás, para saciar la sed de los equinos, que tiraban de los carros, llegados a la estación, con distintas cargas.La calle de acceso a la estación, llamada, antiguamente, "de circunvalación", presenta adoquines como antaño.
En el extremo sur de la estación, vemos un galpón que lo asociamos con el actual, de encomiendas, pasando el mismo, un puente peatonal, simula el llamado Puente Negro, que comunica la Avda. Cerri, que pasa frente a la estación, con la Avda. Parchappe, ubicada atrás de BBS.
Al pie del puente peatonal, sobre la última Avda. mencionada, encontramos la feria, que años atrás caracterizaba al sector.

Ingeniero WhiteSe caracteriza por la estación denominada así, que nos ubica en el ámbito portuario, consta de un par de vías comunicadas con desvíos, que nos permiten la recepción de un tren y el posterior escape de la locomotora titular del mismo.
Para el posterior desarme y estacionamiento de los vagones contamos con tres vías muertas. Además una cola de maniobra nos permite realizar ésas operaciones sin entrar en la vía principal. Un puente grúa, sobre las vías, hace posible la carga/descarga de contenedores y la transferencia de los mismos al transporte automotor, encontramos aquí un claro ejemplo del transporte multimodal.
En las adyacencias de Ingeniero White, unos volúmenes cilíndricos, decoran el sector, asociando a los mismos con la industria petroquimica local.
Ruta de acceso, arboledas, parada de ómnibus, y otros detalles completan el panorama del extremo sur descripto.

Talleres Maldonado
En éste sector vemos al galpón y/o taller ferroviario que hemos llamado Cnel. Maldonado, asociado con la parada del mismo nombre.
El galpón está conectado con una plataforma giratoria con dos vías de acceso que convergen hacia ella. Sirviendo a ésta vías encontramos un hidrante, un arenero y un depósito de carbón para provisión de las locomotoras, como así tambien un tanque de combustible.
Una vía secundaria en el sector del galpón permite el estacionamiento del tren de auxilio y otra cercana a ésta, atraviesa un bajo anegado (con patos y todo) y llega hasta una plataforma de carga/descarga de combustibles.
Sobre una pequeña elevación del terreno, un gasógeno nos recuerda al similar que se encontraba en la fábrica de gas, en Villa Rosas, desmantelado al cerrarse la misma, en la década del 40.
En éste extremo una parte de la vía principal, en curva, se encuentra en trinchera, además observamos una pequeña alcantarilla de ladrillos a la vista. que permite el drenaje del sector.

Operación de la maqueta
Debido a que la maqueta es básicamente para exhibir al público, la vía principal se encuentra automatizada con cuatro señales, Marklin, que autorizan la circulación de hasta tres trenes, usándose normalmente dos para no saturar la vía principal.
Los tableros de comando son tres, uno para cada sector descripto, lo que permite, llegado el caso, la operación conjunta con otras tantas personas.
En los tableros encontramos los pulsadores para comandar a los desvíos y las llaves de corte de corriente de las vías.
Los reguladores de tensión (tres, uno para cada tablero) son de tipo artesanal realizados con un sencillo integrado de "tres patas" (el LM 317).
El trafo suministra 16 V, 13 A y provee la potencia (de sobra) para todo el equipo, incluyendo la iluminación de edificios y sectores de la maqueta.

Generalidades
La maqueta presenta (creemos), en general, buen nivel de terminación, no obstante periódicamente se realizan trabajos para optimizar a la misma.
La iluminación general de la maqueta se realiza con cinco spots, de distinto ángulo de incidencia, instalados sobre un riel eléctrico y comandados por un dimmer, lo que permite la iluminación detallada de los sectores, brindando una suave luz al resto que resalta los detalles.
Un equipo de aire acondicionado frío - calor, completa el confort de la sala donde la maqueta está instalada.

¿Por qué el nombre de Pago Chico?
Fue tomado de un libro de cuentos de Roberto J. Payró, periodista y escritor, radicado alguna vez en bahía Blanca.
Dicho libro fue titulado "Cuentos de Pago Chico", referenciando con ése nombre a nuestra ciudad, Bahía Blanca, tema de nuestra maqueta ferroviaria.
Además la maqueta en su pequeña escala es realmente..........¡un pago chico!

AgradecimientosAl arquiteco Reynaldo Merlino, director del museo ferroviario, Ferrowhite (Ingeniero White, Bahía Blanca) por cederme el lugar para la construcción de la maqueta FC Pago Chico; al señor Cristian Peralta que colaboró en la contrucción de la misma y a los que de una u otra forma nos apoyaron en el proyecto.